fbpx

INDAGANDO EN EL CORAZÓN

Elaborado por José Alejandro Ortiz

 

En el año 2020 la actual humanidad se enfrentó a uno de los más grandes retos devenidos de una crisis salutogénica: el COVID 19, con la llegada de este virus muchas de las dinámicas sociales, económicas y culturales se vieron modificadas drásticamente; los niños recibieron las clases desde sus hogares apelando al uso de medios electrónicos, las actividades económicas y laborales se vieron afectadas a tal punto que se tuvieron que reestructurar las jornadas y dinámicas laborales, finalmente nos vimos ante la imperiosa necesidad de cuestionar nuestros modos de vida, costumbres, alimentación, entre otros aspectos.

Para el año 2021 la sección pedagógica del Goetheanum, centro neurálgico de la pedagogía Waldorf, realiza una evaluación diagnóstica de las consecuencias que deja el periodo de pandemia en aspectos pedagógicos, como el desarrollo evolutivo de los estudiantes, la necesidad de incorporar nuevos frentes educativos y el cómo educar en la esencia misma del yo, la cual se ve seriamente amenazada por las tendencias tecnológicas y culturales.

Así bien, en un apartado de dicha evaluación diagnóstica, se hace una invitación urgente y necesaria; el indagar en la anatomía física y espiritual de las escuelas Waldorf a lo largo y ancho del mundo, esto con el objetivo de generar una comprensión y una consciencia activa de los distintos órganos que dan funcionamiento y vida al movimiento de la pedagogía Waldorf a nivel mundial. En este aspecto, a las distintas iniciativas y escuelas Waldorf, nos invitaron a realizar un ejercicio de estudio y caracterización del “corazón” como órgano físico y espiritual, estudio mediante el cual se suscitaría la oportunidad de generar un espacio de encuentro y reconocimiento de los distintos órganos que componen el cuerpo educativo.

En este trabajo en torno al corazón espiritual de la escuela, se ha realizado una caracterización por fases: en la primera nos centramos en el reconocimiento de la anatomía física del corazón estudiando sus distintas partes, en una segunda sesión nos centramos en el reconocimiento de los movimientos de diástole y sístole los cuales representan la expansión y la contracción como principios de equilibrio y funcionamiento adecuado y saludable, en un tercer encuentro nos enfocamos en caracterizar las distintas patologías y enfermedades que afectan el funcionamiento del corazón, finalmente nos enfocamos en realizar algunas actividades prácticas y dinámicas para mejorar el funcionamiento del corazón de maestros; como una evaluación diagnóstica sobre qué comportamientos y actitudes nos enferman y cuáles nos sanan, así como el fortalecimiento de la comunicación positiva y la empatía como principios orientadores de la relación entre maestros.

Para el colegiado de maestros esta experiencia de estudio dinámico, ha generado un nuevo espacio de encuentro y  mutuo fortalecimiento a través del cual se potencian y optimizan tanto los procesos académicos y sociales, como el desarrollo profesional y espiritual de la comunidad educativa, en el segundo semestre del año 2023, enfocaremos el estudio hacia una parte mucho más dinámica la cual busca que se generen e implementen estrategias pedagógicas, sociales y culturales mediante las cuales favorecer  el desarrollo integral de la comunidad, proponiendo nuevos espacios de encuentro y mutuo reconocimiento en pro de alcanzar mayores niveles de calidad humana y social.

En este sentido el corazón de la escuela Waldorf, se perfila como el cuerpo colegiado de maestros, ya que en su centro funcional se concentra el calor y el orden del funcionamiento de las escuelas Waldorf.

WhatsApp chat